TRASTORNOS DE PANICO
Freud fue el primero en describir la sintomatologia del ataque de pánico, con sus temores de muerte inminente o de volverse loco, delimitando el sindrome y separándola de la "angustia expectante". Diferenciación que hoy dia persiste entre el trastorno de panico y la ansiedad generalizada (expectativa ansiosa de hipoteticos peligros que el sujeto teme para sí o sus seres queridos)
En cuanto a las causas del ataque de pánico, cabe destacar junto con los factores organicos, una situacion subjetiva desencadenada por factores internos (cambios internos, procesos de crecimiento, temas como la muerte, la sexualidad, la culpa, la agresividad) o externos ( perdidas, mudanzas, desempleo, crisis relacionales), los cuales provocan una imposibilidad de poder responder a un desequilibrio que subjetivamente es vivido como invasivo, desbordantes, como un exceso de tension.
Frente a las manifestaciones corporales de la angustia hay quienes reaccionan con máxima sensación de peligro y otros, a diferencia, no le otorgarán una valoracion maligna.
Cada vez que se repitan los ataques se puede padecer de agorafobia: es el miedo padecido por la persona con trastorno de pánico a estar en lugares o espacios públicos donde le es complicado escapar y evadirse para pedir ayuda, en el supuesto (y solo supuesto) caso en que se aparezca una nuevo ataque o crisis. Entonces, tambien se siente temor a permanecer en lugares cerrados y concurridos. Se puede decir que la agorafobia es la evolución “normal” de un trastorno de pánico. Más tarde, se puede desarrollar un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o una depresion.
Angustia señal
Una vez desencadenada la crisis, la aparicion de la angustia ya no depende de las causas reales que la originaron, sino de la evocación subjetiva de la situación traumática que provocó la crisis: temor a abandonar un vinculo, temor a asumir una responsabilidad, temores ante la sexualidad, agresividad encubierta y posible sentimiento de culpa.
Génesis del sentimiento de control/descontrol de la angustia
Un infante puede haber tenido experiencias traumaticas de enorme sufrimiento pero si existió una persona que vino en su auxilio y que contribuyó a que se calmase lo que queda inscrito es "va a venir alguien y me va a calmar" o “con ayuda se puede”
Pero, ¿Y si alguien ha tenido la experiencia de que estaba angustiado y venían y le pegaban o no le prestaban atencion, y como lloraba, más le pegaban o no habia respuesta al llanto? El mensaje es que la angustia es peligrosa, que ahí donde hay una necesidad, nada se puede hacer para satisfacerla. La angustia actúa como señal de conflicto, de falta de reconocimiento y sosten de los padres: si algo era necesario era alojar, dar lugar, respetar este sentir, en vez de rechazarlo.
Freud fue el primero en describir la sintomatologia del ataque de pánico, con sus temores de muerte inminente o de volverse loco, delimitando el sindrome y separándola de la "angustia expectante". Diferenciación que hoy dia persiste entre el trastorno de panico y la ansiedad generalizada (expectativa ansiosa de hipoteticos peligros que el sujeto teme para sí o sus seres queridos)
En cuanto a las causas del ataque de pánico, cabe destacar junto con los factores organicos, una situacion subjetiva desencadenada por factores internos (cambios internos, procesos de crecimiento, temas como la muerte, la sexualidad, la culpa, la agresividad) o externos ( perdidas, mudanzas, desempleo, crisis relacionales), los cuales provocan una imposibilidad de poder responder a un desequilibrio que subjetivamente es vivido como invasivo, desbordantes, como un exceso de tension.
Frente a las manifestaciones corporales de la angustia hay quienes reaccionan con máxima sensación de peligro y otros, a diferencia, no le otorgarán una valoracion maligna.
Cada vez que se repitan los ataques se puede padecer de agorafobia: es el miedo padecido por la persona con trastorno de pánico a estar en lugares o espacios públicos donde le es complicado escapar y evadirse para pedir ayuda, en el supuesto (y solo supuesto) caso en que se aparezca una nuevo ataque o crisis. Entonces, tambien se siente temor a permanecer en lugares cerrados y concurridos. Se puede decir que la agorafobia es la evolución “normal” de un trastorno de pánico. Más tarde, se puede desarrollar un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o una depresion.
Angustia señal
Una vez desencadenada la crisis, la aparicion de la angustia ya no depende de las causas reales que la originaron, sino de la evocación subjetiva de la situación traumática que provocó la crisis: temor a abandonar un vinculo, temor a asumir una responsabilidad, temores ante la sexualidad, agresividad encubierta y posible sentimiento de culpa.
Génesis del sentimiento de control/descontrol de la angustia
Un infante puede haber tenido experiencias traumaticas de enorme sufrimiento pero si existió una persona que vino en su auxilio y que contribuyó a que se calmase lo que queda inscrito es "va a venir alguien y me va a calmar" o “con ayuda se puede”
Pero, ¿Y si alguien ha tenido la experiencia de que estaba angustiado y venían y le pegaban o no le prestaban atencion, y como lloraba, más le pegaban o no habia respuesta al llanto? El mensaje es que la angustia es peligrosa, que ahí donde hay una necesidad, nada se puede hacer para satisfacerla. La angustia actúa como señal de conflicto, de falta de reconocimiento y sosten de los padres: si algo era necesario era alojar, dar lugar, respetar este sentir, en vez de rechazarlo.
Comentarios
Publicar un comentario